Crianza Respetuosa, Desarrollo Infantil

Conoce el método Dunstan para descifrar los diferentes llantos de tu bebé

Era la primera vez que me quedé sola con mi bebé. Justo estaba dejando la etapa donde literalmente su vida consistía en dormir-comer-dormir-comer, y ahora se quedaba un rato más largo despierta antes de volverse a dormir. Ese día empezó a llorar y yo no sabía por qué lloraba, típico caso de un cuidador primerizo, tal cual como sale en las películas. Le intentaba dar pecho, la acostaba, la sentaba, la arrullaba de todas las formas posibles y nada, al final creo que se durmió pero después de mucho sufrimiento por parte de ambas.

Después de un par de semanas llegaron mis suegros y ella empezó otra vez a llorar sin yo saber la razón. Entonces mi suegra dijo muy segura «Tiene sueño». Y yo así de……. en la vida me imaginé que un bebé llorara por sueño. Pero sí, en efecto.

Poco tiempo después vi un video súper útil e interesante sobre el lenguaje del llanto. Priscilla Dunstan explicaba su teoría: Hay algunos sonidos que todos los bebés en todo el mundo hacen al llorar dependiendo de su necesidad. Ella, tras su experiencia como madre tradujo los sonidos de su bebé en «palabras» que nosotros los adultos pudiéramos detectar con facilidad para responder a la necesidad del bebé rápidamente. De manera que extrajo 5 palabras diferentes: Neh, Ou, Heh, Eairh y Ej. Se hizo después un estudio con varios bebés y mamás y el resultado ha sido positivo hasta ahora. Y no, realmente no es que los niños usen conscientemente palabras para comunicarse con nosotros, son sonidos que les salen naturalmente al estar lidiando con cada necesidad fisiológica.

A mí los que más me sirvieron fueron estos, en el siguiente orden:

  1. Neh: Cuando tiene hambre. La n es larga, según yo es el típico cuñá cuñá mexicano. En mi niña éste era super claro, los bebés hacen la «n» como juntando su garganta y sale un sonido como «g». Es el típico «cuñá cuñá» en español.
  2. Owh: Cuando tiene sueño. Podría ser ou o au. Hasta hacen la boquita medio en forma de «u», ya que tiene que ver con el reflejo del bostezo.
  3. Eh: Cuando tiene un airecito y quiere repetir.  Es un sonido que delata mucho esta incomodidad porque suena duro, tal cual como si algo estuviera atorado y el niño lo quisiera sacar.

Ya he dicho que yo no sabía que los bebés lloraban cuando tenían sueño, y además para mí era muy confuso porque no sabía si se había llenado con mi leche o no. Al principio siempre dudaba si tenía hambre, y como aún no tenía muy bien dominado eso de dar pecho pues la mágica respuesta de «pégatelo y si tiene hambre se va a agarrar», la verdad no me resolvía mis dudas. Así que estas palabras me ayudaron bastante a estar más segura. El sonido del hambre me indicaba que comenzaba a tener hambre así que le daba pecho, si hacía el sonido del sueño, la cargaba o la arrullaba; y si hacía el sonido que indicaba que necesitaba repetir, le daba palmaditas en la espalda. Para mí fue un gran alivio tener esta herramienta adicional para comprender a mi bebé y sentirme más segura en mis primeros meses como mamá.

Puedes ver el video aquí, donde salen varios ejemplos de bebés haciendo estos tres sonidos.

Los otros dos sonidos son:

  • Heh: Cuando el niño siente una incomodidad. Esto es muy general pero puede ser producido por una molestia en su piel, como el pañal o la ropa.
  • Eairh: Cuando tiene una molestia estomacal. Puede ser que tenga un cólico o quiera hacer popó.

Ojo, que si dejas que el llanto suba mucho de tono el sonido se pierde. Es al principio cuando se puede detectar la sílaba.

Puedes conseguir el DVD completo en Amazon aquí, está un poco caro la verdad, pero creo que es más útil que otros artículos para bebés del mismo precio.

Cuando los bebés crecen un poco y adquieren otras herramientas de comunicación comienzan a dejar de lado este lenguaje del llanto, y además deja de ser tan necesario porque ya los entendemos mejor ya que ellos han empezado a adaptarse a nuestro lenguaje. Un tip para cuando están un poco más grandes es la actitud que toman. Al menos mi hija (Sí, ya sé, no es muy universal, pero creo que puede servir para más bebés) cuando tenía hambre se ponía como tristona, el llanto, si sucedía, era como si algo la entristeciera y cuando tenía sueño la actitud era más bien de enojo, hartazgo. Y aún ahora que ya va a cumplir los 3 años, pasa algo similar. Los «berrinches» suceden más explosivamente cuando tiene sueño.

Aunque los llantos son ligeramente diferentes en cada bebé, estas palabras pueden utilizarse de la misma forma, aunque con variaciones. El chiste está un poco en escuchar muy bien a tu bebé y comparar con estas sílabas que nos regala Priscilla Dunstan, para detectarlas en el llanto único de tu bebé, ganar seguridad, conectarte con él y poder ofrecerle con más facilidad y rapidez lo que está necesitando.

Si quieres tener más herramientas para comprender a tu bebé te animo a intentar escuchar el llanto de tu bebé y contarme en los comentarios si logras reconocer las palabras.

♥ Por una crianza informada, libre y feliz ♥

Búscame en InstagramFacebook y Twitter como @veromamimonster


Suscríbete al blog

Procesando…
¡Lo lograste! Ya estás en la lista.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s