Desarrollo Infantil, Educación más allá de la escuela

English time! ¿Cómo enseñarle inglés a mi bebé?

Como algunos saben, aunque aún no tomo la decisión definitiva, me gustaría que mi hija llevara una educación fuera de la escuela, más libre y autónoma, y una de las «asignaturas» que de cajón quiero que aprenda es el inglés.

Seguramente han escuchado de los niños bilingües, que tienen padres de dos lenguas nativas diferentes, donde cada uno le habla siempre al niño en su idioma. Cuando estaba embarazada una pediatra le recomendó a una pareja de estas condiciones que hicieran esto para que la niña hablara ambos idiomas, pero que sólo lo hiciera aquel que hablara ese idioma, es decir, si tu lengua nativa es el español, no te vayas a poner a hablarle en inglés… y no pregunté más al respecto.

De todos modos, yo decidí hablarle en inglés a mi hija desde los primeros meses. Pensé que me iba a ser imposible hablar todo el día en inglés así que al principio empecé diciéndole «english time!» al momento en el que iba a cambiar de idioma, según yo para que diferenciara ambos idiomas, pero la verdad se me iba la onda y cambiaba otra vez a español, o se me olvidaba en todo el día hablarle en inglés… y luego nadie me apoyaba, al parecer nadie le veía mucho sentido a lo que hacía. Mi esposo no le hablaba en inglés aunque se lo pedí y cuando le ponía en inglés la única caricatura que veía me decía «pónsela en español, no le entiende nada».

También en la clase de estimulación temprana, la maestra mencionó esto de no hablarles en inglés si no es tu lengua materna, y entonces sí pregunté «por qué?», y ella me contestó que en cualquier momento, por ejemplo en un enojo o cualquier eventualidad te pondrías a hablar en español y confundirías al bebé. En efecto, a mí me pasaba, y no sólo eso si no que la verdad es que ni tengo tan buen inglés, a veces no recuerdo cómo se dice esto o lo otro, o no estoy segura si estoy armando bien las oraciones, y me equivoco bastante, he perdido la práctica y por lo mismo me daba pena hacerlo frente a otras personas que no fueran de mi familia… dirían que era una pretenciosa.

Además, cuando estamos viendo tv en casa de mis papás, él también me dice, «cámbiale a español, no le va a entender nada», «yo veía caricaturas en inglés cuando era niño y de todos modos no aprendí», y cuando me oía hablarle en inglés «pobre, no te entiende nada».

Ok… todo esto era bastante frustrante para mí. La única vez que escuché un consejo que iba con lo que yo estaba haciendo fue en un seminario de homeschooling que se organizó en mi ciudad, donde padres platicaban de sus experiencias y daban tips de diversa índole. Esto me dio un poquito  más de seguridad.

Ahora le hablo en inglés cuando puedo y cuando me acuerdo. No será lo mejor pero prefiero darle un poquito de inglés que nada. Generalmente es en la mañana y en la noche cuando estamos en la tranquilidad de nuestra habitación. Le compro libros en inglés y cuando no hay nadie más le pongo la tv en inglés.

¿Y adivinen qué? ¡Claro que ha aprendido! Estoy súper orgullosa de compartirles algunos resultados de mi homeschooling versión beta hasta ahora que mi hija tiene 1 año 10 meses.

Palabras que utiliza casi siempre en inglés:

  • turtle
  • moon
  • up
  • book
  • boat
  • colores: pink, white, black, blue, green, yellow
  • brush
  • teeth

Palabras que generalmente dice en español, pero a veces en inglés:

  • bed
  • cookie
  • eye
  • hand
  • panda (esta es trampa jeje)
  • more
  • cow
  • boy
  • bye (también cuenta, no?)
  • hello
  • yes
  • shower

Palabras que entiende:

  • animales: horse, pig, bear, sheep, dog, cat, frog, giraffe, elephant, chicken, dolphin, monkey
  • partes del cuerpo: head, hair, nose, mouth, foot, leg, arm, tongue
  • lay down
  • pillow
  • sleep
  • milk
  • towel
  • water
  • kiss
  • come
  • go
  • where is…?
  • blanket
bilingual-education-daycares
Los padres y nuestras proyecciones: yo siempre he querido ser multilingüe

La verdad es que creo que ese argumento de «los vas a confundir» o «no te entienden» es igual de absurdo que si dijeras «no le hables en tu lengua materna a un niño de menos de 8 meses porque no te va a entender». Los niños nacen confundidos y están en un constante intento por comprender nuestro mundo y aprender nuestras reglas. Dejar de enseñarle aunque sea un poco por eso es como si no dijeras «auto» o «coche», para que tu bebé no se confundiera con la palabra «carro» (que lo peor es que lo he pensado) Los niños tienen muchísima capacidad de aprendizaje, ¡no son como nosotros!  Y al final si no aprende, tampoco le hará ningún daño… aunque como ven, sí aprenden. Obviamente tengo que seguir y seguir hasta que lo consolide, en un futuro probablemente me haga de otras herramientas como viajes, cursos de verano, o amistades con niños extranjeros por ejemplo, o incluso clases extra-curriculares.

Así que mi humilde consejo si es que tienen la inquietud de hacer lo mismo, es que se lancen. Lo poco o mucho que ustedes saben en cualquier área, ¿por qué no heredárselos?

Anuncio publicitario

10 comentarios en “English time! ¿Cómo enseñarle inglés a mi bebé?”

  1. Hola Mamimonster,

    Yo creo que a los niños no se les «confunde» al hablarles en más de un idioma. En zonas como las que yo vivo, se hablan por lo menos dos idiomas (castellano y catalán en mi caso) desde bien pequeñitos y se aprenden sin problema. Como mucho, se pueden mezclar algunas palabras al principio, pero con el tiempo se distinguen los dos idiomas sin problema en función de con quién estés, dónde, etc.

    A nuestro hijo de 21 meses le hablo en inglés, a pesar de no ser nativa y de que el resto de familia le hable en español y en la guardería, también lo hagan en catalán. Como tú misma dices, ellos entienden y aprenden y, por qué no decirlo, también aprendemos nosotros cosas nuevas para poder enseñarles 🙂

    Un abrazo,
    Eva
    (www.inglesconmihijo.com)

    Le gusta a 1 persona

  2. Excelente trabajo. Te felicito. Y por supuesto que no se confunden y tampoco necesitas ser nativa para poder enseñar. Te lo dice una mamá que también les enseña a sus hijos ingles. 😊
    Compartiré tu historia en mi blog. Gracias por compartir.

    Le gusta a 1 persona

  3. Oye que buena onda! La verdad como dices es frustrante cuando intentas algo y nadie te sigue el juego. En mi caso el tema fue parte de la Filosofía Montessori. Mi suegra, mi mamá y mi esposo ponían cara de what? cuando veían los móviles que le ponía. Luego me dijeron que por qué no la ponía en cuna, que para qué la camita en el piso. Me dijeron que el espejo a su altura era un peligro porque lo podía romper con un juguete. En fin, en la familia de mi esposo más que en la mía están acostumbrados a quitar de tu alcance y no dejar que tu bebe resuelvas lo que no estás logrando hacer. Yo al contrario, permito que mi hija se de sus encabronadas de vez en cuando porque tiene que aprender que la frustración existe y que no va a estar su mamá toda la vida resolviendo lo que no logra resolver ella sola. Hoy me siento orgullosa por todas esas locuras que hice con ella, porque bueno tu ya la conociste es independiente y creo que avanzada para la edad que tiene. Así que sigamos siendo unas mamás locas por enseñarles! ❤

    Le gusta a 1 persona

    1. Exactamente Andrea! estoy totalmente de acuerdo contigo. En mi familia es común decirles a los niños NO NO NO lo vas a tirar, te vas a pegar, se va a romper. Y creo que así los niños no disfrutan conociendo sus habilidades y límites. Sii! me gusta ser una mamá loca XD

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s